¿Cómo funciona la voz humana en el canto? Conoce tu voz

Si fuera tú, me moriría de curiosidad de saber más acerca de la voz, concretamente de cómo funciona la voz humana en el canto. Entiendo te ocurre lo mismo y te lo voy a explicar bien.

¿Qué voz tengo?

¿Qué voz tengo?

Muchas personas llegan a mi diciéndome que quieren aprender a cantar. Quieren dominar su voz y tener control y potencia. Cuando les pregunto si tienen conocimiento de lo que ocurre en el cuerpo y en concreto en la voz cuando estamos cantando, la gran inmensa mayoría me dice que ni idea. Que desconocen absolutamente lo que ocurre. Entonces les planteo una cuestión. ¿Sobre qué quieres tener el control si no conoces su funcionamiento? Sobre la voz sí, pero ¿sobre qué?


Identifica sensaciones.

Con esto quiero decir que es indispensable tener conocimiento de cómo funciona tu voz y tu cuerpo cuando cantas, de saber identificar sensaciones cuando cantamos, ponerles nombres, y saber que es lo que está ocurriendo en tu cuerpo dependiendo de la sensación que tengas en cada momento. 

El proceso de aprendizaje debe de estar equilibrado: aprender técnica mientras nuestro profesor de canto nos guía. Y al mismo tiempo, aprender cómo funciona nuestra voz nos hará progresar mucho más. 

Conocimiento global.

Tener un conocimiento global del funcionamiento de la voz nos beneficia en muchos aspectos, ya que si en algún momento la técnica necesaria para un ejercicio no la tenemos, pero sabemos identificar lo que ocurre en nuestro cuerpo y que es necesario variar para poder realizar el ejercicio, podremos enfocar el proceso de aprendizaje desde varios puntos clave de nuestro conocimiento. Y seguro, alguno de ellos nos muestra un progreso. Si solo nos cerramos en aprender técnicamente lo que nos enseña nuestro vocal coach o profesor de canto, en el momento en el que no funcione lo que estamos haciendo, no sabremos qué hacer porque no entendemos lo que está ocurriendo. 

Dicho esto, vamos a empezar por el concepto global y poco a poco iremos profundizando.

Producción de la voz.

 Producción de la voz

El aire, desde los pulmones, pasa por la laringe saliendo por la boca. Este aire, sin ninguna interacción es simplemente aire. Pero cuando a lo largo de su recorrido encuentra estructuras con las que interactuar, es ahí cuando se produce un sonido. Esa estructura son nuestras cuerdas vocales, que son las que interactúan con el aire generando un sonido. Una vez interactúan con las cuerdas vocales, el aire sigue su curso y se produce la resonancia en la cavidad nasal y el tracto vocal formado por la boca y faringe. Es ahí donde el sonido se amplifica y se modula

Y recordar que siempre antes de realizar cualquier actividad con la voz, debemos calentar nuestro instrumento.

Todo lo que ocurra por debajo de nuestras cuerdas vocales es respiración, y todo lo que ocurra por encima es resonancia. Seguimos:

Anatomía del aparato fonador:

El aparato fonador es el responsable de que tu voz puede emitirse. Está formado por órganos, músculos, ligamentos y cartílagos que conjuntamente coordinados dan la posibilidad de la emisión de la voz. 

Se compone de:

Mecanismo respiratorio:

Mecanismo respiratorio

Cavidades infraglóticas (por debajo de la glotis):

  • Diafragma: Es un músculo situado justo en la base inferior de los pulmones que al contraerse, se desplaza hacia los pies/hacia abajo, y crea un aumento del espacio para que los pulmones se puedan llenar. 
  • Diafragma
  • Pulmones: Órganos que se llenan y procesan el aire que respiramos.
  • Músculos intercostales y recto abdominal: Encargados de dejar espacio en la inspiración para que los pulmones se expandan en libertad cogiendo bien el aire. Al relajarse reducen el espacio a los pulmones.
  • Bronquios: Estructuras situadas internamente en los pulmones.
  • Tráquea: Conecta la laringe con los pulmones para permitir el paso del aire.

Mecanismo de fonación:

Principalmente las cuerdas vocales: formadas por tejido muscular, ligamento y mucosa. Las cuerdas pierden flexibilidad y sufren cambios con los cambios hormonales, edad, hidratación, entre otras. Por eso, hay que intentar seguir hábitos saludables que cuiden nuestro instrumento.

Mecanismo de resonancia en la voz:

Está formado principalmente por la cavidad nasal y el tracto vocal formado por la faringe y la cavidad oral:

resonadores de la voz

La cavidad nasal.

Es una estructura cuya función principal es la toma de aire a través de la nariz. Es una cavidad rígida que no permite pues su cambio de tamaño.

La cavidad oral.

Permite el cambio de tamaño mediante movimientos de la boca que permite la modulación del sonido una vez las ondas chocan en nuestra boca. Mediante la mandíbula, los labios y el velo del paladar podemos modificar el sonido.

La faringe.

También puede cambiar su tamaño y por lo tanto variar el timbre de nuestra voz. La función principal es la distribución del aire que le llega de la laringe. Su localización se sitúa desde el final de la cavidad nasal hasta el principio del esófago.

Si abrimos la boca frente a un espejo y nos miramos la campanilla, esa pared del fondo, eso es la faringe. El famoso sonido de bruja es justamente un sonido faríngeo controlado. No obstante no debería usarse de manera continua ya que podría lastimarnos. 

Mecanismos articuladores:

Aquí es donde los labios junto con la lengua tienen la función de modular y  crear todos lo fonemas

Situados en la cavidad supraglótica (encima de la glotis):

El paladar blando:

Justo detrás del paladar duro, cuando desde el paladar duro desplazamos la lengua hacia atrás hasta que podamos, todo eso es paladar blando. Es donde la voz de cabeza y vocales cerradas tienden a notarse más desde la perspectiva del/la cantante. 

El paladar duro:

Hagamos una cosa: Pasa la punta de la lengua por justo detrás de los dientes superiores. Esa zona es justo la zona del paladar duro. Su función es por ejemplo pronunciar la N. Además es donde la voz de pecho y vocales abiertas tienden a vibrar más y el cantante notarlas más.

La lengua:

Es un órgano muy importante a la hora de la pronunciar vocales, dicción, y muy común generar tensión en ella a la hora de cantar.

Los labios:

Muy importante a la hora de pronunciar consonantes y modular el sonido de la voz. 

Sistemas implicados en el equilibrio vocal.

Para poder tener una voz equilibrada es necesario que 3 sistemas de nuestro cuerpo están en perfecta unión y equilibrio. 

Estos son:

  • La respiración.
  • La fonación.
  • La resonancia.

Con estos tres sistemas coordinados entre sí, vamos a conseguir casi todo lo que queramos.

La respiración es el hecho natural de cuando inhalamos o inspiramos aire y posteriormente lo exhalamos. Es así cuando aparece el famoso “apoyo” que no es más la sensación en el abdomen como toser, reír o levantarse de una sillón. Esa sensación en el abdomen es la que debe aplicarse con la misma naturalidad al cantar. No es apretar muchísimo ni mucho menos.

Cuidado con el término «apoyo» que no es sinónimo de apretar. En algunos momentos puede aumentar un poco, pero nunca apretar como tal. Cuando inspiramos, el diafragma se desplaza hacia los pies dejando espacio a los pulmones cuando se llenen y cuando relajamos vuelve a su posición inicial

Uso excesivo de la voz.

Estas estructuras están además siempre implicadas cuando hablamos. Con lo que sin duda, el tener una profesión en la que utilicemos la voz como herramienta de trabajo es un factor a tener muy en cuenta, ya que el uso no se ve restringido solo a eso, sino que si luego queremos cantar, es un uso continuo de la voz.

Lo más importante en estos casos, es el asegurarse de tener una buena técnica en voz hablada. Para poder hablar y cantar usamos entre otras estructuras, músculos.

Como no se está haciendo un uso óptimo a nivel muscular cuando hablamos, cuando vayamos a cantar estaremos disfónicos, afónicos o notaremos que la voz está cansada y no responderá como nosotros queremos.

En estos casos ir a un foniatra y/o logopeda ayudará a mejorar los hábitos en la voz hablada que nos puedan perjudicar cuando cantemos. Y al contrario, si cantando tenemos malos hábitos, cuando vayamos a hablar, estaremos muy cansados.

Tanto en un caso como en otro, sería muy recomendable acudir a un profesional de la voz que pueda ayudarnos. 

Grupos musculares que intervienen cuando cantamos:

Cuando cantamos intervienen a nivel laríngeo dos grupos de músculos:

  • Los músculos extrínsecos de la laringe: Los que se encuentran por fuera de la laringe.
  • Los músculos intrínsecos de la laringe: Los que se encuentran por dentro de esta.

Recordar que la laringe es la estructura en forma de tubo que nos permite respirar. Vamos a nombrar algunos de los músculos más importantes

A nivel intrínseco, se encuentran los que abren y cierran las cuerdas vocales (aducción y abducción respectivamente), y los que alargan o acortan las cuerdas vocales.  

Estos músculos que abren y cierran son: el cricoaritenoideo transversal y lateral que cierran las cuerdas y el cricoaritenoideo posterior que las abre.

Los que acortan y alargan las cuerdas vocales son el tiroaritenoideo (TA)  y el cricotiroideo (CT). Que se abrevian con las mayúsculas «TA» y «CT» respectivamente.

Musculatura voz de pecho y voz de cabeza.

El TA el el principal productor de la voz de pecho. Es el que se utiliza en la parte más grave de tu registro. Acorta las cuerdas vocales y las hace mas gruesas. 

El CT alarga las cuerdas vocales y las hace más estrechas. Es el músculo principal en la producción de voz de cabeza. Es el principal que se usa en registros agudos. 

Un uso correcto de la voz, implica el uso al mismo tiempo del TA y CT de manera antagónica para tener la voz equilibrada. Cómo se usen de manera brusca, pueden salir los temidos «gallos de la voz«.

Ejemplos prácticos equilibrio vocal TA y CT

Ejemplo: Si yo tengo una botella de agua en mi mano, y otra persona está a dos metros de mi y le paso la botella tirándola porque estoy a dos metros, el cambio va a ser muy brusco. Se va a escuchar el sonido de la botella de plástico cuando llegue a las manos de la otra persona. Estas dos personas representan el TA y el CT. Si estos dos no se acercan y se comunican de manera fluida como podría ser que una de las dos personas se acercara a la otra a menos de un metro, la botella de agua se le entregaría en mano de manera muy fluida y sin mayor alteración.

Otro ejemplo: Tengo en mis manos una goma, la estiro con las dos manos cada una hacia un lado. Vemos que tiene tensión, ahora quiero solo acumular la tensión en una de las dos manos. La tensión pues pasará  a la derecha o a la izquierda. Como dejemos de estirar con la goma se queda sin tensión.

Para pasar de la goma estirada por las dos manos igual, a que una la estire más que otra, las dos manos deben de estar estirando hacia su lado, una más que otra y poco a poco podremos ir pasando la tensión a la otra mano sin que la goma se quede sin tensión. Esta tensión entre las dos manos es antagónica. 

Equilibrio antagónico TA y CT.

Lo mismo con el TA y el CT. Esto va a llevar un tiempo, ya que le estamos pidiendo a tu voz que haga sonidos de forma muy diferente al habitual cuando hablamos, por lo que esta información nueva que tus músculos reciben tiene que asentarse e interiorizarse hasta que el TA y CT se combinan perfectamente equilibrando el registro.

Esto significa que trabajen de manera antagónica correctamente. Además, como uno de los dos músculos esté trabajando menos o más de lo que debería en una nota en concreto, habrá mucha tensión en la voz, o mucho aire. En definitiva, estará desequilibrada.

Tiene que haber una proporción adecuada entre ellos en cada momento, si no pasaran una de esas dos cosas. O mucho aire, o mucha tensión. Cuando creemos esta tensión, la voz no podrá fluir libre hacia los resonadores debido a la constricción muscular que estaremos creando y consecuentemente no resonara con calidad, ya que no viajará desde las cuerdas hasta la cavidad nasal y el tracto vocal para que el sonido se expanda de manera libre y natural en los resonadores.

Esto se comprende mucho más cuando se practica y se siente la sensación de una voz libre. Pruébalo.

¿Cómo se estira la musculatura cuando cantamos?

Os voy a explicar cómo se estiran: La parte posterior de las cuerdas vocales están adheridas al cartílago aritenoides y la parte anterior a la parte trasera del cartílago tiroides (la nuez). Cuando el músculo cricotiroideo se contrae, hace que el tiroides vaya hacia delante, con lo que como las cuerdas están pegadas al tiroides por su cara interna, se estiran. Al estirarse, las vibraciones de las cuerdas vocales son mayores, vibran más rápido cuando están estiradas, y por eso producen notas más agudas. Cuando el TA se contrae hace que el tiroides retroceda un poco de manera que las cuerdas se acortan

Visualización y la «no tensión».

Se aprende con la práctica, visualizarlo como un tubo al que le debes dar espacio tanto a lo largo como a lo ancho, si no, se crea una constricción y el sonido no podrá salir natural y sin tensión. Pero tu cuello, tus hombros no deberían de tener ninguna tensión cuando cantas. Los únicos músculos que deberían estar en tensión son los que son indispensables para cantar. Y ni el cuello ni os hombros lo son. Cabe decir que cuando me refiero al cuello, digo que el cuello esté rígido y duro. Esto NO está bien. Si notamos en el cuello como algo empieza a funcionar y a contraerse. Es la tensión natural de la propia ejecución de la nota que estemos haciendo. Pero nunca teniendo el cuello entero rígido, en tensión y duro. Una tensión natural de la propia ejecución de la voz en la notemos que podríamos hacer pequeños movimientos laterales con la cabeza cuando calentemos la voz para asegurarnos de que el cuello está relajado.


Descubrir la voz mixta:

Cuando el músculo tiroaritenoideo (TA) y el músculo cricotiroideo (CT) se entienden de manera óptima a la hora de cantar y existe un equilibrio en el resto de sistemas (respiratorio y resonador) se produce una tipo de voz nueva. Hasta ahora, hemos nombrado la voz de pecho y la voz de cabeza. Pero por lógica, si estamos diciendo que estas dos pueden entenderse muy bien. ¿No es lógico que entre esa buena comprensión mutua del TA y el CT se genere algo más? Pues si, ahí aparece la cotizada voz mixta. Digo cotizada porque quien se adentra en el mundo del canto, esta voz es el sueño de cualquier vocalista.

Lo más común es tener voz de pecho. La voz de cabeza a veces es muy sencilla de descubrir otras no tanto pero al final aparece. Pero porque son dos extremos opuestos entre sí con lo que haciendo todo lo contrario que por ejemplo haces para conseguir la voz de cabeza, puedes conseguir la voz de pecho y viceversa.

Pero el descubrimiento de la voz mixta va precedido de un buen control tanto de la voz de pecho como la voz de cabeza con lo que requiere de más tiempo. Sobre todo, en mi experiencia, ha sido un proceso de descubrir y aceptar nuevas sensaciones a la hora de cantar.

Porque desde luego es como abrir una puerta nueva de una habitación de tu propia casa pero que desconocías por completo. Es muy muy curioso y muy bonito el proceso si se sabe enfocar y no frustrarse por el tiempo que puede llevar descubrirla y controlarla. Porque si, lleva tiempo.

Trípode de sistemas.

Trípode de sistemas

Repito como en unos párrafos por encima de este: coordinando los 3 sistemas que deben estar en equilibrio al cantar (respiración, fonación y resonancia) tendremos la seguridad de principalmente no hacernos daño y segundo que técnicamente seremos muy competentes. Esta comprensión y unión entre los 3 lleva tiempo y no es fácil. Es como un trípode. Como todos estén en equilibrio perfecto. Pero si alguno de los 3 se mueve, afecta al resto. Los 3 sistemas entre ellos son muy susceptibles a cambios de alguno de los otros 2. Tenerlo en cuenta. 

Producir sonidos.

Imaginar controlando esto, la cantidad de sonidos distintos que podemos producir. El TA y el CT son músculos. Pues conforme se van estirando podemos producir un tipo de sonido u otro, cómo cuando estiramos la apertura desde donde soplamos para inflar un globo. ¿Cuando la estiras produce un sonido diferente verdad? Lo mismo ocurrirá la voz.

Bueno, espero haberte ayudado mucho y que sin duda comprendas mucho mejor cómo funciona tu preciado instrumento. Esto te hará poder comprender mucho mejor su uso diario y que es lo que ocurre dentro de el cuando cantas. ¡Disfrútalo!

Déjame un comentario si quieres decirme cualquier cosa y estaré encantado de contestarte.

¡Buen resto de día, un abrazo y mucha música!


6 comentarios

  1. Hola soy Josué. Mira algo que me llama la atención, es que yo domino la voz de cabeza, y la de pecho. Lo que nunca las e intentado de unir, y si, ahora e intentado hacerlo al ver este post, y empiezo flojito, para unir la voz. Pero se nota que es voz de cabeza. Que te escriba es por qué dices que la voz de cabeza y la de pecho si la unes, nace una voz nueva!! la voz mixta. Es posible que mi voz de cabeza suene como de pecho? Y si es así como lo hago? e oído de el twang…. Pero tengo entendido que también hay otro twang el oral que es el que no suena feo. Y ese es el que se utiliza para cantar. El nasal es para la sensación sólo tengo entendido, además hay otra cosa como el belting sano para potenciar el agudo!! No? Espero una respuesta un saludo!!

    1. Hola Josué, gracias por tu comentario. Y por lo que veo, ya vienes estudiando tu voz, qué bueno.

      Eso es!! La voz mixta resulta del equilibrio perfecto entre pecho y cabeza a lo largo de todo tu rango vocal.

      «Es posible que mi voz de cabeza suene como de pecho? Y si es así como lo hago? e oído de el twang» Respondiéndote a esto: la voz de cabeza en un principio si que te va a sonar como ya notarás como con más aire, menos potencia. Debemos en este caso hacer dos cosas: practicar un buen cierre de las cuerds vocales en esas notas para que al cerrarse mejor, no salga tanto aire y no escuches que pierde tanto esa potencia. Cuando la voz de cabeza y de pecho están perfectamente controladas, pasamos a mezclar, ejercicios puramente diseñados para la mezcla de estas dos.
      El twang te puede ayudar pero sin duda te puede perjudicar si no saber hacerlo. Puedes estar creando mucha tensión en tus cuerdas y hacerte daño en lugar de mezclar: si duele, pica o molesta PARA!! Y no insistas porque cuerdas vocales solamente tenemos un par para toda nuestra vida.

      Practica ejercicios para el cierre de las cuerdas vocales con «KU», repitiendo esa nota que te sale poco potente e intentando a través del «KU» provocar que las cuerdas cierren mejor. Si va bien, luego cambia a «NOU» repitiendo esa misma nota que te sale con aire. Ambos ejercicios imitando el sonido de una bruja Con ese sonido debes de hacer la prática.

      Hay ejercicios que provocan más cierre de tus cuerdas vocales pero es necesario la supervisión de un profesional para garantizar tu salud vocal.

      El belting se practica después de controlar la voz mixta a la perfección. Sería el próximo paso después del mix. Mientras tanto céntrate en quitar ese aire a la voz de cabeza e ir practicando para el mix.

      Estoy compartiendo información privada sobre canto (también hablo del mix) a las personas que están en esta lista. Se aprende mucho y es gratis.

      Espero haberte ayudado!!! Mucho ánimo Josué!!

  2. La información que nos brindas es muy completa muchas gracias por despejarme muchas dudas estoy muy entusiasmado con todo lo aprendido,,,, nuevamente. Muchisimas gracias!!!

    1. Muchas Gracias Óscar!!!

      Gracias por dejar este comentario. Anima mucho a seguir creando para ayudaros.

      Estoy compartiendo información privada sobre canto a las personas apuntadas en esta lista. La verdad se aprende mucho y es gratis.

      Un abrazo y no dejes de cantar!!

      1. Simplemente me encanta es genial toda la información que nos proporcionas ; he aprendido un montón. Muchas gracias por compartir estas cosas , es de gran ayuda para los que estamos empezando 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Picture of David Monleón

David Monleón

CEO davidmonleonmusic.com